Mostrando entradas con la etiqueta gallina mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallina mapuche. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

Problemas de Fertilidad en kollonkos

Problemas de Fertilidad en la kollonka

Juan J.S.

La ausencia de cola (Pigóstilo, Glandula uropígea) en la gallina kollonka le trae como consecuencia varios problemas, entre ellos la baja fertilidad, ya que la cola participa para conseguir una buena reproducción.
O sea, la gallina por el hecho de no tener cola ya comienza con problemas en la fertilidad, pero hay otros factores que aumentan la falta de fertilidad, como el tipo de pluma, el largo de pluma, la morfología, entre ellas la parada y largo de espalda.

Aparte de la baja fertilidad también los pollitos nacen con malformaciones en el aparato digestivo, dado por el acortamiento del mismo debido a la ausencia de cola.
Existen ciertos estudios hechos a gallinas EXTRANJERAS SIN COLA que indican que el gen sin cola "Rp" es mortal en homocigoto, y ese gen sería el mismo en nuestra gallina Mapuche. 
Lo que significaría que cada pollito que es homocigoto muere en el huevo o una vez nacido. También indicaría que todo ejemplar vivo y sano sería heterocigoto, lo que explicaría el nacimiento de pollos con cola en la cruza de dos kollonkos.

Para minimizar los problemas de fertilidad hay que tener claro ciertos puntos.

*Seleccionar pollos que no hayan tenido problemas para defecar, (sangramientos, plumas manchadas, problemas evidentes como por ejemplo, abrir las alas y hacer mas fuerza de lo común al defecar, etc) ya que estos problemas hacen practicamente imposible que se logre fertilidad y si se logra, el problema aumentaría en los hijos.

*Evitar ejemplares con plumas excesivamente largas y frondosas sobre todo en la parte de la cloaca, ya que esto deficulta la Reproducción, si se cortan o sacan las plumas de alrededor de la cloaca lo que logrará será hacer  perdurar el problema y aumentará en la descendencia. 
¿Cómo darse cuenta si tengo ejemplares de pluma en exceso largas?
Se les quedan pegadas las fecas y al tocarlo se nota mucha pluma y cuesta abrir hasta llegar ver la cloaca.

*Ciertas estructuras y morfologías traen más problemas, los ejemplares con espalda visiblemente corta son el paso previo para dar alta muerte embrionaria y pollitos nacidos sin poder defecar.
Los ejemplares con posiciones apinguinadas o donde la cabeza suele estar en linea recta vertical con las patas o peor la cabeza más atrás que las patas, tienen problemas de fertilidad y de malformaciones. Por otro lado, ejemplares con la espalda totalmente recta (horizontal al suelo) o levantada también tienen problemas de fertilidad.
La posición debe ser armoniosa, con una espalda de normal a larga.
Hay ejemplares que parecen de buena espalda, pero lo que tienen es mucha pluma en esa zona, y da la impresión de que fuera la espalda larga.
Hay ejemplares con tendencia a tener espalda Horizontal que también suelen aparentar una espalda larga, pero es la posición lo que nos confunde, lo mejor es tocar cuanto es espalda y cuanto es pluma y estructura.
Es bueno ir analizando con nuestras propias experiencias, en mi caso me he dado cuenta que los ejemplares con tendencia a espalda horizontal tienen un poco más de problema de fertilidad y la con tendencia vertical problemas con malformaciones y fertilidad.

Hay criadores que de vez en cuando ocupan como reproductores ejemplares ketros o los mismos hijos de kollonkos nacidos con colas para mejorar espaldas y posiciones. Esto suele funcionar para refrescar la genética de espalda, ya que siempre tiene tendencia a acortarse. 
Pero tampoco es escoger un ejemplar con cola y listo, no es así, ya que los ejemplares con cola también tienen malas posiciones y espaldas cortas.

Espero con esto orientar a los nuevos criadores de kollonkas, para que sepan lo que deben evitar para no seguir teniendo esos desagradables problemas de fertilidad y malformaciones.




miércoles, 22 de junio de 2016

CONSEJOS PARA TRABAJAR EL HUEVO AZUL

CONSEJOS PARA TRABAJAR EL HUEVO AZUL
Por: Juan J. S.

El huevo azul es una de las características más importantes para los restauradores de gallinas Mapuhes, especialmente para los que crían kollonkas, esta peculiaridad es propia de las gallinas kollonkas y algunas "Criollas Mapuches" (En las ketros se supone que el huevo variaba entre rosados, verdes y azules), existen otras gallinas en China que ponen huevos azules, pero la característica se expresó paralelamente en China y en Sur América, según postulan los científicos.

Para conocer más sobre el huevo azul y su genética ver Aquí y Aquí.

Para el Pueblo Mapuche el huevo azul es Importante, tanto como la gallina y estaba presente en diversos eventos Culturales y en leyendas Mapuches, Por lo Tanto, hoy es de las catacterísticas  más importante en la restauración por su valor Cultural y ancestral, a partir del huevo azul de la gallina Mapuche se han creado decenas de razas de postura azul y verde por todo el mundo.

Teniendo en cuenta que el huevo azul es parte del estandarte de la gallina Mapuche, para algunos es lo más importante, para otros es parte del conjunto de características y es eso lo que lo hace importante. Sea como sea, es  primordial y en donde más empeño se pone o se debiera poner, obviamente sin dejar las otras características de lado.

Gallo en proceso de restauración
 nacido en 2013, probado en 2014
y ocupado como uno de los reproductores el año 2015.
Foto propiedad de Juan J. S.
Por eso, paso a describir una de las técnicas que se ocupa y, personalmente, ocupo también, para mejorar el color y tono azul de los huevos.
El color del huevo puede ir desde blanco, rosado, café (en distintos tonos de marrón, hasta chocolate) y azul. Entre los huevos azules pueden existir distintos tonos, que se deben principalmente, a la presencia de otros tonos, como el rosado, blanco, café, etc. Que dan tonos entre verde oliva, verde pasto, verde claro, celeste pálido, celeste, azul, turquesa, etc. Lo que se busca son los azules intensos, para llegar a eso se trabaja con selección.
En la hembra uno puede ver el color y tono del huevo que pone, o sea genética que posee, si es azul, verde, café, etc. Pero en el macho no es posible saber que genética tiene, tan solo se puede saber de que color nació, lo cual, no es muy categórico, por ejemplo, Un gallo puede nacer de huevo azul y tener genes de huevo café u otro, o incluso peor, puede nacer de azul y tener genes solamente de huevo café (cuando digo café, también puede ser blanco, rosado, chocolate, etc) Lo que sería Muy perjudicial para el trabajo.

Para explicar un poco más:

Una gallina puede poner huevo azul y ser heterocigota para el gen "O" Huevo azul, o sea (O/o) y el gallo de huevo desconocido o nacido de huevo azul.
Tendremos 3 posibilidades

1. El gallo era de huevo café. por lo tanto, homocigoto recesivo (o/o) frente a la genética del azul. De él obtendremos 50% de probabilidad de que el gen se exprese en la descendencia y  50% de que no, lo que implica que la mitad de las gallinas pondrían café y el otro posiblemente verde o azul (esto dependiendo de la genética del tono del azul).
Nota: el ejemplo está hecho pensando en una gallina heterocigota de huevo azul (O/o), si la gallina pondría café o fuera homocigota azul, los cálculos cambiarían. Si fuera de café, 100% tendría genética café, por lo tanto, la descendencia pondría huevo café. Si fuera homocigota azul un 100% expresaría la genética heterocigota (O/o) Lo que indica probabilidad de huevo verde (dependiendo del tono azul de la gallina y el tinte café del padre, si el gallo padre fuera de huevo blanco, las hijas saldrían de huevo celeste pálido).

2. El gallo también es heterocigoto para la genética del huevo azul (O/o), así tendríamos posibilidad de que un 75% de las descendencia portara el gen del Azul (O) dentro de ese 75% un 25% podría ser homocigoto (O/O) el otro 50% heterocigoto (O/o). y si tenemos un 75% de genética de huevo azul, el 25% restante sería portador de genética café (o/o).
Nota: el ejemplo está hecho pensando en una gallina heterocigota de huevo azul (O/o), si la gallina tuviera genética de huevo café (o/o), 50% expresaría el gen (O) y 50% no expresaría el gen de huevo azul, o sea (o/o). Si la gallina fuera Homocigota para el huevo azul, todos expresarían el gen del huevo azul, ninguno el huevo café, dentro de ese porcentaje algunos serán heterocigotos y otros homocigotos.

3. El gallo era Homocigoto para el huevo azul (O/O), de ahí obtendremos la totalidad de ejemplares portadores del huevo azul, algunos con dos copias (O/O) y otros con solo una (O/o), homocigotos y heterocigotos, respectivamente.
Nota: el ejemplo está hecho pensando en una gallina heterocigota de huevo azul (O/o), si fuera de huevo café, todos expresarían el gen azul, pero de forma heterocigota (O/o). Si fuera Homocigota para azul. toda la descendencia saldría expresando las dos copias del gen. lo que se traduciría en todas las hijas hembras poniendo huevo azul y todos los machos portando y aportando genética pura para el tono de huevo.

Ahora, ¿Cómo sabemos la genética que porta el gallo en cuanto a el gen Azul (O)?
Aquí está el consejo o técnica que se ocupa o, que por lo menos yo, ocupo. Desconozco si existen otros métodos.

Huevo rosado o café de gallina de prueba año 2014.
Foto propiedad de Juan J. S.
Se trata de probar a los gallos, ¿CÓMO? Sacando una descendencia de prueba con gallinas que no tengan el gen de huevo azul, ejemplo, una de huevo Café. Así podremos saber que genética tiene el gallo y si nos aportará o nos perjudicará su selección como macho reproductor. Es cierto que se pierde tiempo, quizá recursos y espacio en hacer esta prueba, pero será muy beneficioso. Te ahorras perder tu genética de color de huevo y ganas un mejoramiento significativo y sin retrocesos ni sorpresas.

Si la gallina es de huevo café, entonces, nos dará pistas concretas de la genética del macho. ya que, si el macho da solamente hijas de huevos café, quiere decir que no porta el gen, si nos da hijas de huevo azul y café quiere decir que es portador heterocigoto del gen azul, si nos da toda las hijas de huevo azul, puede ser que sea homocigoto, ahí depende el numero de hijas que le saque, no es lo mismo 5 hijas que 100 hijas.

Pero este método nos aporta la información que necesitamos para seguir mejorando el huevo azul y no perjudicar con la nueva selección de machos.
Entonces, si el macho resulta ser de huevo café, se descarta, porque perjudicará todo el trabajo. Si es heterocigoto nos puede servir para seguir trabajando, si es Homocigoto nos servirá perfecto.

Personalmente llevo ocupando esto hace varias temporadas y los resultados son satisfactorios, y se evitan las sorpresas que estropean el trabajo. Es un buen método para probar adquisiciones y no meter cualquier cosa a nuestro trabajo.

Como dije más arriba el tono del huevo azul o de la genética de huevo azul puede variar, entre verdes, celestes, turquesas, azules, etc (ese depende de otros genes como sale explicado en el enlace de más arriba). y este método también nos sirve para ver el tono y calidad que posee el macho. Si nos da hijas de buen tono azul o verdes que tengan azul la cascara por dentro, quiere decir que es un gallo con buena genética para el tono del huevo, si nos da hijas de huevo verde  oliva o kiwi y por dentro con tonos pálidos o no deseables, no es muy buena su calidad en cuanto a tono azul se trata.
Así que también se puede trabajar eso, está de mas decir que, obviamente es mejor probar gallos nacidos de huevo azul intenso o turquesas que nacidos de huevo verde, así tienes más probabilidades de acertar, aunque no es un método para fiarse, pero si nos puede aportar en algo, ahora, probar gallos nacidos de huevo café puede ser una absoluta perdida de tiempo.

Resultado de la Prueba, gallinas poniendo huevos verde
o celeste pálido, lo que indica que el gallo es portador del gen
y pudo ser ocupado en la temporada 2015,
dejando hijas de buen tono azul para la temporada 2016.
Foto propiedad de Juan J. S.
¿Qué hacemos con las crías de prueba? Lo ideal es no ocuparlos como reproductores, ya que son de pruebas.
También Depende de los resultados, si resultó de huevo café toda la descendencia, las gallinas dejarlas para huevo de consumo o sacrificio y los gallos al sacrificio, no hay otra opción. Sacarlas completamente de la selección de cría y por supuesto no venderlas como de huevo azul o nacidas de huevo azul.

Si resultó portador, pues ahí cada cual ve que hacer y que calidad tiene y está trabajando, si las pollas ponen un huevo azul que les agrada, pues lo trabajarán, los más avanzados las descartan por haber nacido de huevo café, ya que en las siguientes generaciones pueden tener sorpresas.

Si ocupa este método, el gallo, posiblemente, ya tenga más de un año cuando lo seleccione como reproductor, ya que haciendo cálculos rápidos, los machos se reproducen desde los 6 meses y las crías tendrán 6 meses cuando empiecen a poner huevos y ver los resultados de la prueba, así que si la prueba sale buena y el gallo es apto, lo juntará con lo mejor de sus gallinas de huevos azules.

Así también se evitará ese nerviosismo que se siente al empezar las posturas de las crías nuevas y usted no ha hecho la prueba, las gallinas empiezan postura y usted va temblando a ver el ponedero y tiene 3 opciones, se encuentra con la desilusión de un huevo café, la aceptación de un huevo verde o la satisfacción de un lindo huevo azul.

Si usted hace esta prueba se evita eso, y lo más probable es que encuentre sólo huevos azules o en su defecto huevos muy trabajables.

martes, 21 de junio de 2016

La gallina Mapuche es MAPUCHE no Chilena

La gallina Mapuche es MAPUCHE no Chilena.
Gallina Mapuche kollonka.
Propiedad Juan J. S.

Hay que hacer la diferencia, la gallina Mapuche pertenece al pueblo Mapuche o a las comunidades Mapuches y del Wallmapu en general, no a Chile, y esto lo digo porque diversas personas, Chilenos principalmente, le están cambiando el nombre a estas gallinas, llamadolas ya, descaradamente, como Gallinas Chilenasa o Chilenensis. Incluso otros han tomado el nombre "Gallina Mapuche" Para criar sus  cruces o Gallina Araucana extranjera, dictada por Bustos y Catelló, perfeccionada en el extranjero, Sin participación del Pueblo Mapuche, propietario Intelectual  de estas Gallinas.

Incluso si necesitamos datos oficiales, el año 2006 hubo un Seminario que buscaba rescatar la gallina de los huevos azules, ahí se acordó que el nombre de esta gallina sería "Gallina Mapuche", en dicho Congreso participaron criadores Mapuches. se reconoció al Pueblo Mapuche como propietario simbólico de estas aves, criadas por todo el WALLMAPU desde tiempos muy ancestrales.

También se reconoció que esta gallina estaba muy mezclada con otras razas, por lo tanto, se acordó proteger a éstas y restaurarlas.

Es bien sabido que Chile como país, se ha tratado de apoderar de muchas cosas pertenecientes al Pueblo Mapuche, entre ellas, las tierras, que fueron robadas y dadas a otros, mientras que a la "Gente de la tierra" se le mataba o hacia desalojar sus tierras, así pasa con parte de la CULTURA, y ahora, por lo visto, También con la gallina Mapuche.

Muchas entidades Chilenas y Criadores Chilenos sin identidad Mapuche están manejando los hilos de la restauración  de estas Gallinas Mapuches, Personas que no conocen la Cultura Mapuche, y ni les interesa saber, por eso no es extraño ver en eventos Banderas Mapuches volteadas y cero elementos culturales Mapuches.

Gallo kollonko en proceso de restauración,
Perteneciente a Juan J. S.
Peor aún, Manejan a su antojo Estándares raciales de las razas, estándares creados por ellos mismos, basados en gallinas extranjeras e impuestos a todos, creando asociaciones o clubes, supuestamente, para restaurar a la gallina Mapuche. Tomando como ejemplo a la Gallina Araucana creada por Ruben Bustos (persona que cruzó gallinas Mapuches para crear una nueva raza) y perfeccionadas en el extranjero. Para hacer competencias en torno a la gallina Mapuche y ganar trofeos, fama y mejores ventas en el círculo de criadores.
Todo limitado a un aspecto ornamental y de entretención. Pero la Restauración de la gallina Mapuche es algo más profundo y tiene estricta relación con algo Cultural Mapuche. Sé que hay muchos criadores trabajando con identidad cultural, sé que ellos no participan o no suelen participar en eventos de competencias ornamentales.

¿SERÁ QUÉ LOS CRIADORES chilenos se apoderarán de la gallina Mapuche y la manejarán a su antojo?
¿SERÁ QUÉ SE TENDRÁ QUE CAMBIAR NUEVAMENTE LA DENOMINACIÓN DE LA GALLINA, PORQUE ESA DENOMINACIÓN SERÁ DADA
NUEVAMENTE PARA GALLINAS ORNAMENTALES?

Defiendo a la gallina Mapuche perteneciente al Pueblo Mapuche, con identidad Mapuche, y buscando restaurar a la Gallina sin contaminación de gallinas españolas o extranjeras, antes de la gallina ARAUCANA ORNAMENTAL, antes de Castelló y antes de Bustos.

Por eso pido al Pueblo Mapuche hacerse aún más presente en la restauración de estas gallinas (kollonkas, ketros y "Criolla Mapuche") y así dejar de lado la crianza ornamental con fines lucrativos y de fama que existe hoy en día.

sábado, 14 de mayo de 2016

Descartando mitos "Las Barbas"



Por Juan J. S.

Hace exactamente un año, el 14 de mayo del 2015, se dio lugar a la reunión de la comisión Europea de los estándares de aves de corral (CES-V), Y Posteriormente se dio a conocer un escueto aviso sobre las barbas en la Araucana, al cual tuve acceso, en él Principalmente se da a conocer la decisión final, esta dice más o menos así: "El estándar de la Araucana original se discutió y aprobó. Anotar que la Araucana Original, no tiene barbas."

Ustedes, lectores, se preguntarán ¿Qué tiene que ver la Gallina Araucana con la Gallina Mapuche?

El Informe, para ver en tamaño
completo hacer clic en la imagen.
(o ver aquí)
Pues, como también escribí en otro texto de este Blog (Ver aquí), no Mucho, más que nada las Gallinas Mapuches dieron origen a la Raza conocida Mundialmente como Araucana, pero ésta es mezcla de varias Razas. Pero lo que me lleva a escribir esto es que, Existen mitos en torno a la gallina Mapuche, que fueron tomados de la Gallina Araucana, más que nada, por el desconocimiento que se tenía de estas gallinas Mapuches y uno de esos mitos son LAS BARBAS. Entonces, con este Informe dedicado a la Gallina Araucana, se terminaría de descartar ese mito de las Barbas, que rondaba también a la Gallina Mapuche, porque lo que sostenía el mito de las Barbas, era la presencia de éstas en las gallinas Araucanas, ahora ya está prácticamente descartado.

Como escribí también en este Blog (Ver aquí), justamente un día antes que se hiciera ésta reunión, en contra de los criadores que defendían las barbas en las Gallinas Mapuches, y que estos criadores se basaban de supuestos y gustos personales.

En el informe no se menciona cuales son las causas y razones por la que se descarta las barbas de la Araucana Original (Bustos), pero en la Página del Club de España de la gallina Araucana "ARAUCANA CLUB DE ESPAÑA", mencionan que sería principalmente por el cruce con Gallinas Orloff Rusas, lo cual era un mito y ahora se estaría afirmando. Hace un tiempo, aproximadamente 2 años, mencioné una teoría en un grupo de Facebook dedicado a las Gallinas Mapuches, en el cual mencionaba la posibilidad de que las Gallinas Orloff y Faverolles se cruzaran con las Araucanas Europea, por eso las barbas. Y esto según yo, después de años de compartir en un foro Español, en el cual criaban gallinas Araucanas, también mencioné que este cruce se debía a que ellos querían reemplazar los Aretes por las Barbas, ya que, los aretes, como todos sabemos, causan mortandad en los Homocigotos, y el gen es irregular, no todos nacen con aretes siempre, por eso, como raza no les servía. Mi teoría es que cambiaron barbas por aretes para evitar todos esos problemas, después se inventaron un montón de historias para cubrir eso. Pero esa es una Teoría.

En fin, quería compartir esta información con todos Ustedes, esto es parte de los Mitos que se han formado en torno a la gallina Mapuche, aún quedan y es Nuestra misión como RESTAURADORES ir desechando o aceptándolos, de acuerdo a la información que se va conociendo. También este informe abre la puerta para cuestionar otras características de la gallina Araucana que han influenciado a la Gallina Mapuche.

viernes, 8 de abril de 2016

Atención con las Prioridades de Restauración

Atención con las Prioridades de Restauración


Por: Juan J. S.

Nido de huevos azules de kollonkas
 y criollas Mapuches,
 también un huevo rosado de ketro.
A menudo los criadores de gallinas Mapuches, pierden la brújula en cuanto a la Restauración y se desenfocan de las prioridades más importantes y que hacen de la gallina Mapuche, justamente, una gallina Mapuche. Estas prioridades son base para la restauración, y como dije, hacen que una gallina sea una Gallina Mapuche, prioridades como huevos azules (especialmente en kollonkas y kollonkas de aretes) estructura ósea liviana silvestre, forma del cuerpo característicos (posición de las patas, cuello, largo de espalda, alas, parada, etc) y comportamiento. Estas características son principales y si no existen en una gallina que aparenta o que sus criadores dicen que es Mapuche, en verdad no lo es. Por mas que tenga cresta arveja, que no tenga cola o que tenga patas verdes, por ejemplo.

Existen otras características que están en segundo plano, ¿son importantes? Sí, pero no son base de la gallina Mapuche, o sea se puede no tenerlas (en un proceso de restauración) a lo que voy, es que lo primero es la base y cuando se tenga eso, se le puede dar prioridad a los detalles de segundo plano.

A lo que llamo detalles de segundo plano son crestas (que está en discusión), colores de plumas (en su mayoría, porque se deben evitar igualmente algunos muy nocivos), los accesorios se pueden aceptar, como dije, en un proceso de restauración, eso no quiere decir que en un final próximo de un ejemplar Restaurado se termine criando con barbas, copetes, 5 dedos, etc. 

Como ejemplo, para que quede bien claro a lo que me refiero.

Prioridades en los nucleos;
Si tengo dentro de mi núcleo de crías para seleccionar, un gallo muy bueno en estructura ósea liviano, asilvestrado pero con un pequeño copete o una pequeña barba, y por otro lado, tengo un gallo de estructura pesada, grande, de engorda pero sin copete o barbas. 

Gallo Kollonko Mapuche,
 en proceso de restauración temporada 2015.
Propiedad de Juan J. S.
¿Qué es lo que harías tú?

Igualmente depende mucho de lo que tenga pensado cada criador, lo que le va a servir en un futuro, lo que busca (entre ello evitar consanguinidad, etc) y que es lo que tenga para cada opción de gallo en cuanto a gallinas.
Pero supongamos, que a todas luces, la mejor opción es el gallo asilvestrado con pequeño copete o barba, Y aquí está el tema, quizás una persona sin mucho conocimiento piense que es mejor evitar los copetes y barbas (y otros) a toda costa, y sí eso es muy correcto, pero eso es más que nada para un final de restauración, queda mucho tiempo y puedes ir trabajando con las características no deseadas, mantenerlas heterocigotas y eliminarlas por completo en las proximas generaciones, pero en un trabajo de restauración se deben poner las cosas en una balanza y aceptar lo mas óptimo y desechar lo mas nocivo pensando en las futuras generaciones y procesos que vas a hacer. Y aquí se puede encontrar una pequeña "confusión", porque (dejando de lado que el asilvestrado con copete o barbas es el mas óptimo) como dije, se deben poner las cosas en una balanza, y si yo tengo muchas gallinas con barba y copete y todo en homocigosis y las gallinas son de tipo asilvestrado, quizás me convenga seleccionar al gallo de estructura más pesada, sin accesorios y supongamos ahora que es de huevo más azul y patas verdes. Lo que digo es que hay que tener atención con las prioridades en el proceso de RESTAURACIÓN y no hacerlo de manera superficial, por lo que es más bonito o lo que es aparentemente menos nocivo, pensando solo en el presente.

Y esto lo digo o mas bien lo escribo, porque he visto muchos casos en que criadores se dejan llevar por las cosas superficiales, ya sea lo mas bonito, las características de segundo plano, y lo que escuchan o leen por ahí.

Pareja de kollonkos 2015, la gallina es barrada,
dio hijos machos barrados (descartados) y gallinas abedul,
 las cuales están en proceso de restauración.
Propiedad de Juan J. S,
Otro ejemplo más, el color barrado (mal llamado Castellano en Chile) es un color no aceptado en la gallina Mapuche, pero recordemos de nuevo, que estamos en un proceso de restauración y se deben TRABAJAR estas características de acuerdo con la planificación que se tenga, no se puede llegar y a la primera decir: "Este gallo es barrado y eso no es aceptado en la gallina Mapuche, así que se vende o se va a la olla" eso en lo superficial y resulta que termina eligiendo un gallo con plumas en las patas (que aparentemente no tiene, pero no se dio cuenta que cuando bebé tenia un pequeño plumón en una de sus patas, que se salió cuando adulto - OJO CON ESO-) , cresta de Polish, copete, y nacido de huevo verde, pero portador de gen homocigoto recesivo café, mil veces mas nocivo de lo que era el gallo barrado, que supongamos nació de huevo azul y es portador del gen, tenía patas amarillas por el barrado,y digamos que tenía un pequeño copete también.

Ahora si tiene un gallo visiblemente mejor, con argumentos de base, por ejemplo, es abedul, nació de huevo azul, tiene buena estructura y parada, no tiene plumas en las patas ni copete, pero tiene las patas amarillas, pero igualmente es el que más me conviene para las siguientes generaciones, por lo tanto, voy a seguir avanzando, pero no de manera superficial, si no que con bases sólidas.

En fin, el mensaje es que dejen lo superficial, el maquillaje que llaman algunos o el disfrazar de características, y opten por lo de peso, lo que quizás no vende mucho (como la cresta simple, algunos colores etc.) pero que en un final va a ser algo mucho mejor, de mejor calidad, y mas apegado a lo que se busca.
Porque la cresta de arveja vende mucho, pero sea como sea y de donde provenga, el color aperdizado vende mucho, sea como sea y de donde venga, etc, por ejemplo de brahmas, de gallinas de pelea, de wyandottes, a la gente no le interesa, mientras tenga la característica, se venda y los otros no, lo otros no sirven, y resulta que puede ser que en una profundidad que ellos no logran ver, esos que no sirven, sean los mas óptimos.

Por ejemplo, no es difícil ver kollonkos con estructuras horrorosas y no funcionales. Pero Aperdizados y con cresta de arveja. Presentados como grandes ejemplares. Sólo en lo más visible. 

martes, 29 de septiembre de 2015

En defensa de la Gallina "Criolla Mapuche"

Por "Juan J. S."
En defensa de la Gallina "Criolla Mapuche"

Así es como se le reconoce (por algunos) a la gallina Mapuche que tiene cola (ultimas vertebras y pigostilo) y no posee aretes, algunos también le llaman Nikoke (ni kollonka ni ketro), y la mayoría no la reconoce y les llama simplemente Gallina Criolla, la meten al mismo saco que las gallinas mestizas (mezcla de mil y una raza). Por eso, en este escrito, saldré en defensa de esa Raza Mapuche que llamo "Criolla Mapuche", por ahora, porque sé que se merece un mejor nombre.

Gallina "Criolla Mapuche" en proceso de restauración.


También quiero aclarar que no me refiero a las gallinas de Raza Ketro que nacen sin aretes (Ketro recesivas) ni a las hijas de kollonkos que nacen con cola por alguna razón genética, sino que me refiero a la Gallina Mapuche con cola y sin aretes que compartió con la kollonka y la ketro sin necesariamente ser una gallina perteneciente a esos núcleos de crianza, y me atrevo a decir que incluso la gallina "Criolla Mapuche" es mas antigua que la ketro y la kollonka y posiblemente ayudó a dar origen a esas razas antes mencionadas.

La restauración de las Gallinas Mapuches da mucha publicidad, propaganda, está de moda, muchos dicen "Yo me dedico a la restauración de las Gallinas Mapuches" sin lamentablemente saber lo que están criando, como pueden ver mucha Propaganda, como ejemplo, ustedes podrán ver a muchos Criadores buscando los colores mas llamativos, gris perla, azul, Flor de haba, Flor de almendro, Barrados, ni siquiera piensan si esos son los colores que de verdad tenían las Gallinas Mapuches, uno puede hacer la prueba y decir;
 "Que lindos colores de Gallinas tienes"
Y te responden;
 "Sí, tengo de todos los colores mas lindos y llamativos".
Después le preguntas;
 "¿y tú te dedicas a restaurar la Gallina Mapuche?"
Y te responden
"Sí"...
Lamentablemente,  están mal asesorados, no han investigado lo suficiente, se dejan llevar por la superficialidad, o la verdad ocupan la Restauración de la Gallina Mapuche como propaganda.

Otro ejemplo, "los accesorios" que llaman estos "restauradores", las barbas, copetes, plumas en las patas, plumaje rizado, etc. es tal el grado de inconsistencia con el proyecto de restaurar la Gallina Mapuche que se dice;
 "Tengo gallinas Mapuches con todos los accesorios, para todos los gustos"
Le puedes preguntar si se dedica a la restauración y te responden
 "Sí".
Como podemos ver, realmente no hay un sentimiento y un pensamiento de restaurar. Por esto y mucho mas, se mira la RESTAURACIÓN como un cuento ficticio, como si fuera para la gran mayoría puro Marketing, Publicidad, Propaganda, porque de restauración NADA, hay como un sentimiento de Hipocresía, es tal éste que ni ellos mismos se dan cuenta, o sea ellos mismo se creen "el cuento" de que están restaurando la Gallina Mapuche, cuando eso indica, lamentablemente, que no es así. La mayoría se ha desvirtuado ahora buscan una gallina bonita, de un color lo mas llamativo posible, con accesorios de infarto, que la gente muera cuando las vean y los feliciten, o sea en pocas palabras, buscan una Gallina Ornamental, que se venda, que de prestigio (concursos Ganados) Fama, buena imagen, etc. Mas de lo mismo, igual que las gallinas Ornamentales.

Siguiendo ese camino se encuentra el porqué no se reconoce a la Gallina "Criolla Mapuche", y si aún no logra ver el porqué, aquí se lo explico; Porque no es llamativa, tiene cola (ah!, una gallina como cualquier otra) no tiene aretes (ah!, no vende), es "común y corriente" (ah!, es fea). Muchos ni siquiera la toman en cuenta, ni se les pasa por la mente, dicen;
 "tiene cola y no tiene aretes, ah!, una criolla, una mestiza, etc".
 Esta Gallina "Criolla Mapuche" fue la que primero llegó a costas del continente, Sí, la "común y corriente" (para el ojo superficial), sí, la fea. sí, la que no vende. Esa llegó y  fue dando origen a las otras características, según cuenta la Historia, las sin cola porque así no las pillaba el depredador y por eso se reproducían más (selección natural), el arete todavía es un misterio, pero se piensa que tiene que ver con algo relacionado al oído de las ketro. Cualquiera de los dos casos no condiciona que la "Criolla Mapuche" se extinguiera al dar origen a las dos razas mas conocidas y aceptadas (kollonka y ketro) ya que, si se piensa que hubieran Muerto (extinguido) todas las gallinas que no fueran kollonkas, no existirían las ketro tampoco, y viceversa, si se piensa que hubieran muerto todas las gallinas que no tenían aretes, no existirían las kollonkas.
La "Criolla Mapuche" Sí existió y sí existe, y sí se debería criar y seleccionar (restaurar), incluso los huesos de gallinas encontrados en el Arenal-1, Arauco, correspondían a gallinas con las características de las "criollas Mapuches".
Gallinas Criollas (mezcla de mil y una raza)
Retomemos el camino inicial, y estoy seguro que muchos estaremos de acuerdo con darle el reconocimiento que esta "SubRaza" de gallina Mapuche se merece.

Los Argumentos formales que se dan para llamar a estas gallinas como "Criolla cualquiera" y meterla en el mismo saco son; que se puede confundir con las criollas de Campo, aparte obviamente de no reconocer su existencia precolombina, o confundirla con las ketros sin aretes o con las hijas de kollonkas que nacen con cola.


Confundirlas con las criollas de campo (Mezcla de mil y una raza) es bien descabellado, se tiene que tener bien poco conocimiento para confundir una gallina Mapuche con una Criolla, o sea, para que una persona no reconozca las diferencias, tiene que mínimo no ver las diferencias entre un pollo muerto de supermercado, en bolsa y listo para cocinar, con una gallina "Barbuda de Amberes", por ejemplo. Hay personas que en ese caso no pueden ver la diferencia, y esas personas son las que se pueden equivocar y confundir una gallina de campo con una "Criolla Mapuche", Pero eso es porque tienen nulo o poco conocimiento de las Gallinas Mapuches, por ejemplo, si a mí me muestran dos caballos de dos razas diametralmente distintas, seguramente me costará saber y reconocer las diferencias, porque no estoy metido en el tema de crianza de caballos, pero muéstrenle a un BUEN RESTAURADOR (centrado en el verdadero fin)  una Gallina Araucana Europea o Americana (estados unidos) y de seguro ve las diferencias de inmediato, comparándola con una verdadera Gallina Mapuche Prehispánica Ancestral, existen "restauradores" que no logran ver la diferencia entre una Araucana y una Mapuche.

Incluso, si las gallinas de muchos "restauradores" tuvieran cola y no tuvieran aretes, esas si que serian iguales a las criollas de campo, incluso iguales a pollos broiler, de la falta de cola y presencia de aretes hacen la diferencia entre una gallina Mapuche y una Gallina no Mapuche, y eso no debe ser así.

En fin, dediquemos nos a de verdad Restaurar la Gallina Mapuche y no a jugar a buscar la gallina más bonita, más costosa, más aplaudida, con más premios, con mejores colores, con características de infarto, etc, o por ultimo dejen de mentir a los demás y de mentirse a ustedes mismos, porque eso no es Restaurar.

He intentado darle a este texto un enfoque "Constructivo" y de análisis-reflexión, pensar si de verdad se está desvirtuando el tema, y el proyecto va dirigido a un fin mas que nada superficial, he intentado dejar de lado la Crítica destructiva y en vez de -valga la redundancia-  destruir lo que se esta haciendo hoy, con una mirada pesimista, darle el toque para que se cree algún tipo de conciencia colectiva, para cambiar y retomar el camino que nos llevará al verdadero fin (Restaurar). 

En defensa de la Gallina "Criolla Mapuche"
y del verdadero esfuerzo de restaurar la Gallina Mapuche, por lo que es, por lo que significa

miércoles, 3 de junio de 2015

El Porqué de alejarse del concepto "Araucana" y de la Raza "Gallina Araucana"


 Por: Juan J. S


Es entendido por todo el mundo que conoce estas gallinas, que la raza Araucana se formó a partir del cruce de dos razas que los Pueblos del Wallmapu conocían desde tiempos inmemoriales, una era la Kollonka y otra la Ketro, hasta ahí todos coinciden, también todos coinciden y coincidimos que la raza Araucana la creó el Dr Ruben Bustos Sepulveda [1862-1928] (Doctor, Alcalde e intendente de Rancagua, Nacido en Chillan, estudió en EE.UU y se fue a Europa a perfeccionar sus estudios), Aparte fue militar y participó en la guerra del Pacifico [1879-1883] en donde conoció las Gallinas Mapuches, ahí conoció a los lonkos Michiqueo "toro" mellin y Quiñenao, los cuales le dieron respectivamente, Gallinas Ketros y Kollonkas, con la cruza de estas razas antes mencionadas, sin descartar alguna incorporación de otras razas y gallinas criollas mestizadas, aparte mencionar varios años de selección y crianza en su criadero, creó la Raza que mas tarde se conocería como "Araucana". En 1914 Salvador Castelló Carreras [1863-1950] (Fundador y Director de la Real Granja-Escuela de Avicultura de Arenys de Mar) viajó a Chile a dirigir y hacer Charlas sobre avicultura, en donde permaneció durante 10 meses, ahí conoció en Punta Arenas el 6 de Agosto los huevos azules de Gallinas kollonkas, en donde se asombró al saber que eran de Gallinas, Mas tarde conocería a Dr Ruben Bustos que según él era uno de los mas entusiastas avicultores de Chile en ese tiempo, en su criadero conoció las Gallinas Araucanas y supuestamente habría viajado a la Araucania y al sur en busca de ejemplares según dijo en 1921 (Para hacer una exposición en Diciembre, Santiago en 1914), esto último es un poco turbio, porque más tarde en 1924 diría que las aves Araucanas las habría visto sólo en el Criadero de Dr. Bustos. Esto se puede explicar sólo si hubiese dicho en 1921 que en sus viajes a la Araucania y el sur de Chile solo hubiese visto kollonka, ketros, criollas mapuches, que seguramente eso fue lo que vio, y en cierto modo, no dijo eso en el informe que envió en septiembre de 1921 al Primer Congreso de Avicultura de la Haya (Asociación Mundial de Ciencias Avicolas), Holanda, el documento llamado "La Avicultura en las Américas Latinas". En donde sólo dijo que existían aves nativas sin cola y con aretes (en un solo ejemplar), Incluso llevó fotos de Araucanas sacadas a ejemplares de Bustos para presentarlas en el Congreso de la Haya, esto revolucionó el Mundo, y como el mismo dice en una Publicación de 1922 se levanto una "Polvoreda" en el mundo de la Avicultura, en este Informe decía escrito y en fotos lo que él había descubierto acá en Chile, pero esto era solo la creación de Ruben Bustos, la Gallina Araucana, Aquí voy a citar un pequeño extracto de lo que él publica en 1922,  Cita Salvador Castelló:

"Ya antes del congreso y al simple anuncio de que él se Trataría de la existencia de un tipo de gallinas absolutamente desconocido en Europa y Norteamérica, nos vimos sorprendidos por numerosas preguntas que diversos países nos formulaban, y no hay para que decir si durante el Congreso y después del mismo menudearon"

La cosa es que después de este congreso de 1921 La Gallina Araucana se hizo conocida mundial mente en donde la denominaron "Gallus Inauris" (Gallo con pendientes)


En 1922, Castelló, reconoce que existen Gallinas kollonkas, de huevos azules y algunas ketro por toda Sur América, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, etc, y obviamente acá en Chile en donde se originaron estas Razas, que después serian esparcidas por toda Sur américa por los Pueblos de cada zona, principalmente, por los Incas que eran los que tenían mayor territorio y contacto con los Pueblos existentes, Pero esto no sería tomado en cuenta, y tampoco lo de 1924, ya que, la Gallina Araucana ya era famosa y todos querían esta raza sin cola y con aretes.

Como mencioné anteriormente, Salvador Castelló, dijo que esos pollos Araucanos los había conocido en La Araucania en 1921, pero 3 años después en 1924 se rectificó y dijo que las Gallinas Araucanas no las había visto en libertad, sino solo en el criadero de Ruben Bustos, y dijo que las Gallinas que había conocido en libertad eran Las kollonkas, Ketros y gallinas normales con cola y sin aretes. Aun así, esto no se tomó en cuenta y ya habían comenzado las exportaciones, ya se habían exportado gallinas Araucanas (de Bustos) al Extranjero principalmente a EE.UU. Y Europa, con lo cual, no se tomó la rectificación de Salvador Castelló y siguieron criando y seleccionando la Creación de Ruben Bustos, Así fue que se estandarizó la raza Araucana en el Extranjero, en donde siguieron distintos Caminos, Por eso, la Gallina Araucana es tan distinta dependiendo del País en donde se encuentren, Porque los criadores de cada país siguieron criando según sus propias creencias y gustos personales, ya que, no se tenían conocimiento sobre estas Gallinas.

En EE.UU el primero que publicara sobre las Gallinas Araucanas fue John Robinson en el "Diario de Aves" de 1923 y otro escrito publicado por "Diario Publishing Company, Dayton, Ohio" en 1924, sin la última rectificación de Salvador Castelló Carreras, de 1924 en el Segundo Congreso de Avicultura de Barcelona.
Luego en 1927 una Publicación de National Geographic, un escrito con fotos de Gallinas Araucanas que describió en 1921 Castelló, también sin la rectificación.

¿Por qué escribo ésto?
Porque quiero que se entienda y se sepa que la Gallina Araucana que se conoce corresponde a la creación de Bustos y nunca se tomó en cuenta la rectificación de Castelló de 1924.


Voy a nombrar algunos casos de Gallinas Araucanas en el extranjero, 
El estándar del Reino Unido acepta Gallinas con copetes y barbas, con cola y sin cola, y el color mas famoso es el Lavanda, un color de gallinas Ornamentales. Según cuentan que las trajeron de Perú y de un barco Chileno que se hundió en costa de Escocia, y que la raza Araucana de ellos, con Barbas. copete  y cola fue creado por George Malcolm de Escocia. 
En EE.UU se crían Gallinas Araucanas sin cola y con aretes, y aparte crearon otra raza con barbas la que llamaron Ameraucana. La Araucana se terminó de estandarizar, en este país, alrededor de la década del 70` 
En España crían gallinas Araucanas sin cola, con barbas y aretes (este ultimo no es obligatorio)
En Alemania crían Gallinas Araucanas bastante Robustas en cuanto a plumaje, sin cola, con barbas (que según ellos intensifica el color azul del huevo) y aretes (que no es obligatorio)
En Bélgica se sabe de Gallinas También bastante robustas en cuanto a plumaje y grosor del cuerpo.

Me tuve que referir a la Historia de la Gallina Araucana, para que podamos ver y entender lo que quiero decir con esta publicación, el Porqué de alejarse de La Gallina Araucana en todos los sentidos, fenotipo, concepto, nombre, etc.

En el extranjero se le conoce a la gallina Araucana como gallina Mapuche también, y esto es un error y a generado un error Mayúsculo, o sea ellos las mencionan Gallinas Araucanas o Mapuches, ocupan como sinónimo Gallinas que son completamente diferentes, Tanto físicamente como de concepto, El Concepto es lo que nos permite desmarcarnos de La Gallina Araucana, pero así es muy difícil, si en el extranjero lo ocupan como sinónimo y nos confunden a nosotros mismos.

Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana, y aquí expondré el Porqué

1. Como vemos en la introducción de este escrito, la gallina Araucana se originó a partir de dos razas Ancestrales, La kollonka y La ketro. Acá en Chile le llamamos Gallinas Mapuches a estas Gallinas Ancestrales que originaron a la Gallina Araucana que se conoce en el Extranjero, no se le puede llamar Gallina Araucana a una raza y otro tipo de Razas diferentes, y razas que originaron a otra, no se les puede llamar como a la raza que originaron, por eso a las Gallinas Kollonkas y Ketro se les engloba dentro de las Mapuches Ancestrales y así se decidió formalmente en una Junta en Chillan el año 2007, sin embargo, queda aclarar que La denominación Gallina Mapuche es un concepto que engloba a las dos razas, kollonka y ketro, aparte también puede ser la cruza natural entre ellas la denominada kollonka de aretes o kollonka ketro, pero son Razas distintas a la Araucana.
Entonces, como conclusión a este Punto numero 1, Queda claro que la Gallina Araucana es una creación Moderna y el Concepto Gallina Mapuche engloba Razas Prehispánicas Ancestrales criadas por los Mapuches, "Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana".

2. El concepto o palabra Araucana, es un termino Extranjero dado por los Españoles para denominar a la gente que vivía en un sector del Wallmapu. Por lo Tanto, ese término trae consigo malos recuerdos al Pueblo Mapuche, un término que les trae pesares, muertes, exterminios, guerras, hambre, sufrimiento, en general un témino que les trae dolor y lo rechazan rotundamente, Entonces, llamarle gallina Araucana a Gallinas criadas por el pueblo Mapuche desde tiempos inmemoriales aparte de ser un error, es una falta de respeto, una Burla que se llame a sus Gallinas Ancestrales la kollonka y la ketro como Araucanas, por eso se le denomina y se les debe denominar Gallinas Mapuches, este punto número 2 es complementario al Número 1, ya que, en él queda claro que son razas y conceptos diferentes desde su base, este punto viene a potenciar y dar mas argumentos a la Postura. "Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana".

3. La denominación Araucano es una denominación que engloba solo a un sector y a una parte del pueblo del Wallmapu, y es sabido que estas razas eran criadas por el pueblo Mapuche en todo el Wallmapu no solo en una zona, "Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana"

4. Es cierto que antiguamente acá en Chile también se le llamaba Gallina Araucana, pero eso era porque se tenía mucho desconocimiento en cuanto a estas razas y todo lo que se sabía era influenciado por el extranjero y su gallina Araucana, pero con el tiempo se le denominó Gallina Mapuche con 3 razas reconocidas (kollonka, ketro y kollonka de aretes) y se desmarcó de la raza Araucana, porque ahora nosotros Los Mapuches, Chilenos y Argentinos estábamos buscando una raza Ancestral muy distinta a la raza del extranjero denominada Araucana. "Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana".

5. No puedo no referirme a Wikipedia y su escrito sobre la Gallina Araucana, esta enciclopedia online tan famosa en el mundo entero, Escribe sobre la Gallina Araucana y dice: "Gallina Araucana o Mapuche" en un comienzo de su escrito, pero este es un rotundo error, Porque Gallina Araucana es Gallina Araucana y gallina Mapuche es otra muy diferente, diferente en todo ámbito, de concepto, de formas, de origen, etc, En lo único que se puede sostener eso es que para los extranjeros la denominación Araucanos y Mapuches es lo mismo, pero no lo es, eso es un error. y con eso se está pasando a llevar lo que se está haciendo muy seriamente acá en Chile, que es Restaurar razas ancestrales, y en el extranjero se confunde lo que se está haciendo acá, he tratado varias veces de editar el escrito de Wikipedia (que es el sitio mas famoso y el primero cuando uno escribe "Gallina Mapuche" o sea, se parte desde el error) y el sitio no me ha dejado, he tratado escribir sobre la Gallina Mapuche en wikipedia para así diferenciarla de la Araucana, pero tampoco me deja, dicen que Araucana y Mapuche son lo mismo. Aparte el mismo escrito de la enciclopedia Libre Wikipedia tiene un error, durante su escrito nombran a las razas Mapuches que dieron origen a la Gallina Araucana, La kollonka y la ketro, y las toman como razas diferentes y eso se contradice con lo que dicen en un comienzo "Gallina Araucana o Mapuche, por ultimo que dijera "Gallina Araucana y Mapuche"... "Gallina Mapuche no es sinónimo de gallina Araucana"

Como ven acá he expuesto argumentos sobre el Porqué la Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana, como muchos la confunden y confunden los conceptos, Ahora ya tienen conocimiento sobre aquello y no hay excusa para llamar Gallina Araucana a las Gallinas que acá en Wallmapu, Chile y Argentina estamos restaurando, Nosotros debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho y estamos haciendo con las Gallinas Mapuches, el desmarcarse de la influencia extranjera (Gallina Araucana) y buscar lo realmente original, dejar de lado lo que nos dicen y buscar nosotros mismos nuestras Gallinas Ancestrales (Gallina Mapuche prehispánica ancestral)
En el extranjero y para los extranjeros se puede tomar como un error de conceptos que pasa a llevar lo que estamos haciendo nosotros, pero acá en Wallmapu, Chile y Argentina es imperdonable que se confundan los conceptos y mas aun que se confundan las Razas, eso es lo mas grave, en el extranjero conocen y aceptan la existencia de la Kollonka y la ketro como razas originarias de la Araucana, pero Acá se las confunde y muchos buscan lo que hay en el extranjero, siguiendo los parámetros que ellos tienen para su Raza Araucana, pero nosotros estamos Buscando lo original, lo real, lo ancestral, lo prehispánico (Gallina Mapuche),por eso la importancia de no confundir los conceptos y las razas.

"Gallina Mapuche no es sinónimo de Gallina Araucana"

martes, 26 de mayo de 2015

La Trascendencia de la gallina Mapuche en el Futuro.

Por Juan J. S.

Este texto lo escribí hace un tiempo, en un grupo de Facebook privado o fantasma en donde solo unas pocas personas podían leerlo, ahora lo hago público aquí en este blog.

Se trata de la trascendencia de la gallina Mapuche en el futuro en donde se desprende también su "funcionalidad".

Todas las razas de gallinas se crían según una funcionalidad, la cual, trasciende en el tiempo, las que ponen mas huevos se crían por eso, las de engorda para consumo. las ornamentales por belleza, exótico y con todo lo que eso lleva, las expos, concursos, etc. A esta rama de la avicultura se le llama artística o deportiva. Las Razas autóctonas de doble propósito, huevos y carne, se crían para consumos de las comunidades, también porque representa alguna comunidad. Entonces

¿A qué categoría pondrían ustedes a la Gallina Mapuche?

Las razas productoras están en constante evolución, buscando siempre la mejor puesta (Cantidad de huevos) o carne, sin importar si es bonita o no, si alguna raza o linea productora de huevos ya no responde, o sale otra con mejor puesta, es seguro que esa raza o linea desaparezca en un futuro, y nadie las recuerde, y así ha pasado con muchas, algunas otras han evolucionado en estructura, color, etc. buscando la cantidad de huevos simplemente. Por eso, se dice, que las gallinas que vemos hoy, no son las mismas de ayer y las del mañana, no serán las mismas que vemos hoy en las gallinas productoras. En las gallinas Mapuches Prehispánica Ancestrales, se busca perpetuar las características que tenían, sin importar su producción de huevos o carne.

Las Razas ornamentales tienen mas fácil su existencia, ya que, se valoran por su belleza y belleza exótica. Estas razas nunca o casi nunca cambian. Si cambian, ya no se llamarían de la misma forma, tampoco evolucionan o ,por lo menos, no, a grandes rasgos como la anterior, porque se buscan plasmar con un estándar a seguir hoy y en un futuro. Estas razas trascienden mucho mas porque las personas las crían por gustos personales, existen expos y concursos, asociaciones, club, personas por todo el mundo que las cría por su belleza.

Las razas autóctonas de doble propósito, son las que se originan en algunos pueblos o comunidades durante muchos años, a estas se las cría por su producción, y por el valor que tienen para esos pueblos o comunidades. Muchas veces su trascendencia está limitada solo para el pueblo en donde se originaron , aunque no para todo el pueblo tampoco, porque muchos prefieren las razas productoras que ponen mas huevos que las autóctonas, estas razas también tienen un estándar, pero también esta modificado para buscar siempre la mejor puesta y carne, ya que, después de todo, esa es su trascendencia en la comunidad. Ya se conocen varias razas autóctonas que han desaparecido y otras que están en peligro de extinción. El Futuro de estas razas es incierto.

En algunos casos, incluso, en estas ultimas razas Autóctonas han llegado al nivel de que solo algunos criadores las crían por nostalgia a que no desaparezcan, porque ya de puesta y carne dejan mucho que desear.

Todas las Razas tienen su funcionalidad y trascienden por aquello. La gallina Mapuche que les gusta criar a muchos, la que llamo la "Actual" (Gallina Mapuche Actual) seria considerada Autóctona de doble propósito, porque el criador Mapuche o Chileno de campo busca su Funcionalidad que es la Postura de huevos y carne, y con eso va a trascender en el tiempo, y aquí me voy a detener para explicar mi experiencia en este tema.

Cuando comencé a criar Gallinas tenia un gran gallinero con gallinas Mapuches y gallinas criollas, ellas eran y son auto suficientes, se costean su propio alimento y otras cosas, después de un tiempo comencé a recuperar la Gallina Mapuche Prehispánica Ancestral, y mi idea fue remplazar el gran gallinero,y que todas fueran Mapuches Prehispánicas Ancestrales, y así fui incorporando las gallinas Mapuches Prehispánica Ancestrales (voy a nombrarla por MPA para no escribirlo todo el tiempo) que sacaba de los planteles de selección, y hasta ahora ya tengo un gran numero de Gallinas MPA con las criollas que aún quedan, pero ahora me veo en un problema, ya no vendo los huevos que vendía antes (para consumo) y los pollos que me nacen ya ni los vendo, me da vergüenza ofrecerlos porque son muy pequeños y sin carne, ahora ya no son auto suficientes, tengo que poner dinero que no tengo para el alimento, antes con las criollas costeaba el alimento de todas, incluido el de las gallinas ornamentales (brahmas, paduanas, enanas, etc), Entonces me vi en un dilema, ahora ya no tengo esa idea, lo que si voy a mantener las características de la gallina MPA pero de doble propósito, para el gran gallinero de producción que es con el que mantengo a todas, y aparte voy a tener otros gallineros y el campo abierto para las MPA.
(Le doy ese punto de vista gracias a mi experiencia criando MPA, ya que es imposible sostener la crianza sólo con gallinas MPA, por eso, estoy más abierto de mente y propongo esa idea de gallina Mapuche Actual, aparte de la Ancestral Prehispánica)
Entonces, La gallina Mapuche Actual (La mezclada con aves europeas y de producción) se consideran autóctonas de doble propósito y por eso trascienden, aunque, como había dicho mas arriba no del todo, ya que, depende de su producción y siempre hay gallinas de razas productoras de mejor desempeño en esa área.

Vuelvo a preguntar, ¿y la gallina MPA en que categoría queda? ¿Cuál es su trascendencia?

La Gallina MPA a sufrido mucho olvido, porque no se tenía e, incluso, algunos no tienen todavía idea de cual es su trascendencia. Muchos andan perdidos y no saben que criar, Las Gallinas MPA sufrieron desde que llegaron los españoles con sus gallinas al Wallmapu y hasta el día de hoy sufren, Lo que había en los Mapuches y pueblos del Wallmapu era hambre y la gallina que ellos iban a preferir era una gallinas mas gordas que les pusieran mas huevos y proporcionara más carne, en este mismo sentido ese fue una de las principales razones del porqué estas Gallinas sufrieron el olvido y la prácticamente extinción, Por una parte la masiva llegada de gallinas extranjeras y por otro lado la preferencia de los Pueblos del Wallmapu por gallinas mas gordas y que dan mas huevos. La MPA quedo olvidada, aunque podríamos decir que quedaban algunos "nostálgicos" que criaban su gallina MPA, La historia nos cuenta de dos criadores que podríamos dar de ejemplo, los lonko Michiqueo "toro" mellín y Quiñenao, que fueron los que le dieron gallinas Mapuches a Ruben Bustos en su tiempo.

"La Gallina que otros por el mundo crían es la Raza "Araucana" extranjera, esa es una raza Ornamental y la crían por su belleza, algunos incluso por la cantidad de huevos que han logrado sacar de ellas."

La Gallina que buscamos criar nosotros o algunos, la MPA, Es una gallina que no pone cantidades elevadas de huevos, es más diría que solo ponen lo justo y necesario para que siga existiendo la especie o raza, que son pocas veces en primavera para encluecarse, es una gallina que puede ser considerada bella y exótica por algunos y para otros no, (lo de que si es bonita o no, no nos importa) para eso existen razas ornamentales, y sigo con la pregunta:
 ¿En que categoría trascenderá la gallina MPA en un futuro? cuando digo futuro me refiero a 100 años mas o 1000 mas.

Porque no trascenderá en las de doble propósito, ahí no tiene cabida alguna, en las ornamentales puede tener cabida pero se modificaría su crianza y por lo tanto su genética, estructura, tamaño, etc, Gallina autóctona de doble propósito no es, y esa no será su trascendencia, ya vimos que desde que llegaron gallinas al Wallmapu las MPA quedaron olvidadas.
Somos pocos los que queremos restaurar, rescatar y criar la gallina MPA por lo que es y por lo que significa para nosotros, somos un grupo de Nostálgicos que rescatan una gallina con mucha trascendencia para nosotros, pero para el resto no vale nada y no les beneficia. Hoy en día estamos en una especie de Moda de la gallina Mapuche todos quieren criarla, pero veamos que pasa en un futuro, es probable que siempre tengamos criadores interesados por la MPA por el valor y nostalgia que nos trae, pero siempre seremos un grupo pequeño.

La Gallina MPA por su historia, podría caer en otra categoría y ser considerada "Especie", ya que, es una gallina que se alejó del tronco original y evolucionó de manera natural durante siglos sin la mano del hombre, y tienen características distintas al común de las gallinas, no siempre los cruces entre especies son estériles, podría estar a la altura  del Bankiva, o un peldaño mas abajo, La trascendencia podría ser el Salvaje Histórico.

Les dejo la pregunta,
 ¿Cual sera la Trascendencia de la Gallina MPA en el futuro?

miércoles, 13 de mayo de 2015

Restauración de la Gallina mapuche y gustos personales.

Por "Juan J. S."

A menudo se suele confundir, o no distinguir correctamente, entre un criador que se dedica a la restauración y otro que se dedica sólo a la crianza e incluso con otros criadores, que sólo se dedican al comercio o colección de gallinas.
Un criador que se dedica a la restauración, se guía por las bases que existen establecidas (Por lo que se conoce con fundamentos claros) , aunque estas sean pocas, un criador que se dedica a la restauración no puede entrar en el azar de imaginar posibilidades de como eran las gallinas Mapuches Prehispánica ancestrales, a no ser, que se tengan argumentos con fundamentos claros, hay características de la gallina mapuche que se logran deducir al mirar su crianza y su origen polinesio, otras por los estudios y descubrimiento de huesos, otro tanto por las deducciones técnicas, por ejemplo, si la gallina dormía en los árboles, se puede deducir correctamente que,  era por excelencia voladora, por ende, también tenían alas largas, fuertes, grandes y bien desarrolladas, esas son características que se logran deducir sin hacer grandes estudios científicos, y así existen otras características que se deducen solas.

Existen otras características que no son deducible de ninguna manera y lo único que las sostienen es el ímpetu de algunos "Criadores" que jugando a la lotería le dan a la gallina Mapuche características que no están comprobadas y no se tienen datos de su existencia, podemos nombrar las Barbas, copetes, plumas en las patas, cinco dedos, etc, Todas estas características no tienen base ni fundamento suficiente para agregarse a las Gallinas Mapuches Prehispánicas Ancestrales, y acá entra el tema del título escrito, "GUSTOS PERSONALES" lo mas triste de estos criadores que dicen ser restauradores de la gallina Mapuche antigua, es que la mayoría te dice: "Yo crío gallinas con barbas porque así se ven bonitas o porque así me gustan a mí" ¿Dónde esta la objetividad de un criador que se dedica a restaurar? sé que se tienen pocas luces, pero con lo que se tiene basta para ir avanzando. ¿Por qué agregar características "al azar" a la gallina Mapuche?
Esas son algunas preguntas que uno se puede hacer, aparte, si uno le dice que esos argumentos no tienen ni pies ni cabeza, la mayoría te responde "Tú, en tu gallinero y yo en el mio" o "Las Gallinas son mías, yo las crío" Lo cual me parece perfecto, pero así mismo, no tienen derecho de decir que son restauradores de la gallina Mapuche, no le hacen bien a este propósito, ni siquiera son buenos criadores, las razas de Gallinas no se cambian según gustos personales, por algo existen los estándares de perfección y la historia de las razas.

Muchos criadores de gallinas mapuches, que dicen ser restauradores, crían las aves según sus gustos personales, preferencias y moldean a su gusto a la gallina Mapuche, a modo de "juguetear" simplemente, no hay seriedad alguna en estas personas, no le interesa realmente RESTAURAR a la gallina Mapuche Prehispánica (Sin contaminación extranjera), muchos de estos criadores solo lo ven como un juego, un pasatiempo, algo en donde sobresalir, incluso me atrevería a decir que algunos solo les gusta pelear.

Los verdaderos Restauradores de la Gallina Mapuche son muy pocos, siempre digo que conozco solo a algunos que se alcanzan a contar con los dedos de una mano y me sobran dedos, hay que hablar con algunos de ellos y ya uno se da cuenta de cual es su objetivo.

Ahora, tengo que mencionar que hay algunos "criadores" que crean respuestas "más mejores" cuando uno le pregunta "¿y por qué tú crías aves con barbas?", ellos te responden: "Porque pudo haber existido una gallina de la polinesia que tuviera barba".
Mmmm,
¿estamos jugando al Loto o al Kino?

Cuando leo esa respuesta me digo pensando en silencio, "Y el hombre pudo haber llegado de la luna a la tierra, así quien sabe, ¿no?"
Así en un número al azar, ya que estamos jugando a Loto, existe en porcentaje un 5% de razas de la polinesia que tienen barbas y un 95% de razas que no tienen barba, o sea, una aguja en un pajar, Esta respuesta no tiene ni pies ni cabeza, un restaurador de gallinas Mapuches debe ver, sin duda, a su ancestral, el ave de la polinesia, de ellos se sacan otras muchas conclusiones, que se me había olvidado mencionar cuando dije de donde se podrían sacar deducciones correctas, Pero, las barbas ni copetes tiene fundamentos suficientes y se sigue jugando al Loto.

También, Existe otra argumentación, que dice mas o menos así: "La Gallina Araucana Europea tiene barbas", Sí, la gallina araucana de Europa tiene barbas, vale destacar antes de argumentar en contra que; es bien sabido y de conocimiento público que los Británicos cruzaron en un comienzo gallinas Mapuches x Combatiente indio o cornish, para aumentar carne y postura, así que no es de asombrarse que ellos cruzaran con otras razas.
Existe Bibliografia que indica que Ruben Busto, es el creador de la gallina Araucana, que es un híbrido entre la gallina kollonka y la ketro, el Prof Salvador Castelló, En un comienzo, dijo que la gallina con aretes y sin cola era común en las crianzas mapuches, pero, después en unos años el se rectificó y pidió disculpas a la comunidad internacional, por decir que las gallinas con aretes y sin cola eran comunes en las crianzas mapuches, cuando esto no era así, dijo que las Gallinas "Araucanas" solo las había visto en el criadero de Ruben Bustos, Cuando se supo esto, La comunidad Internacional pidió a Ruben Busto que le pidiera disculpas públicas a Castelló por engañarlo. Existe una especulación que no se tiene clara, y aquí voy a entrar en la Lotería también. Ésta dice que en sus viajes a Rusia (Ruben Bustos, que estudió en Europa) habría traído Gallinas Orloff Rusas (Gallinas con barbas) a Chile, Para cruzar con sus híbridos, pero no le doy importancia a esto último porque son especulaciones, ademas, que nunca se vió una foto o una información dicha, ni escrita, ni por Bustos ni por Catelló sobre las Barbas, esto sirve también como argumento a favor a mi postura, Ni Castelló ni por último Bustos nombraron barbas ni copetes en ningún momento, y teniendo en cuenta que ellos viajaron por zonas Mapuches bien apartadas. Aunque, es cierto, que en esas fechas la contaminación extranjera ya era significativa, aun así, eso no le quita importancia y valor a la argumentación, porque la barbas son dominantes, dominan de forma homocigota y heterocigota.

También voy a mencionar algo, para esto volvemos al principio de esta argumentación. La gallina Araucana en todos los países que existe tiene diferentes formas, ¿Ésto no les dice nada? La gallina Británica tiene copete y barbas, se parecen mas a una Paduana que a un ave Mapuche, ademas decir que en la Página de la asociación de Gallinas araucanas en Inglaterra dicen que la Gallina Araucana que ellos crían viene del Perú y las Islas Malvinas, o sea, bien Araucana (Araucania), sin comentarios. La gallina de España y países cercanos a estos, crían Gallinas Con barbas, Ni ellos saben explicar el porqué, Yo tengo mis teorías, pero no quiero entrar en loterías. Lo que si voy a mencionar es que un número de esos criadores se ha replanteado el porqué, y sacaron como conclusión que la gallina debía tener aretes y sin cola, juzgue usted mismo,.. También mencionaré que a ellos, mayoritariamente, no les interesa descubrir los misterios de su Gallina "Araucana", la crían como una gallina ornamental, y ya esta!, Como aquí nosotros criamos la Gallina Paduana, por ejemplo, no nos importa si se originó en Italia o Polonia, si tiene barba o no, al criador promedio no le interesa, o por lo menos no a la mayoría. Voy por último, a nombrar una frase de Salvador Castelló el dijo: "Nosotros ya hemos cumplido con hacer famosa a la gallina Mapuche, ahora le toca a ustedes los Sur Americanos investigar sobre ellas" o sea, la gallina que ellos criaron o crearon lo hicieron a su gusto personal sin investigación profunda, lo dicho, la frase de Castelló lo dice clarito.

Ademas, existe otra tesis en que se afirman estos "Criadores" de gustos personales, que es cuando dicen:
 "La gente antigua cría algunas gallinas con barbas y copetes"
Hay que mencionar antes, que a lo que ellos llaman "Gente antigua" son personas que con suerte tienen 90 años y la contaminación extranjera mínimo lleva 600 años, para que se hagan una idea.
Gallinas Ornamentales y extranjeras llegaron desde un inicio a América, acá a Chile a unas de las primeras personas que le atribuyen el ingreso de gallinas foráneas es a la pareja de Pedro de Valdivia, y los libros indican que los Mapuches, en unos de sus primeros ataques a Santiago, se llevaron muchas de estas Gallinas a sus pueblos, y luego ingresaron aves ornamentales, Juzgue usted mismo.

Por último, existe otra teoría o argumento que dicen las personas que crían y protegen la idea de las Barbas y copetes en gallinas Mapuches prehispánica ancestrales, ésta dice mas o menos así:
 "Hay gallinas Prehispánicas en Perú, Bolivia, Colombia y ecuador que tienen barbas y copetes, y esta documentado"
En un principio quiero decir que, esas documentaciones que dicen tener, se sostiene de lo mismo que dice la argumentación anterior, "La gente antigua dice", Igual existen Otras bibliografias un poco mas creíbles de gallinas Incas que tenían Barbas, que los gringos llaman "Quechua" (Porque ni siquiera los peruanos la conocen), pero el tema es que dice que existe una barba que puede ser Prehispánica y de origen polinesio, Ahora podemos preguntar, ¿Qué tiene que ver esta gallina con la raza kollonka y la ketro? Según algunos estas gallinas pudieron haber llegado desde allá hasta tierras Mapuches, o que esas barbas existían acá y se masificaron allá, la verdad es que ahí de nuevo comenzamos a jugar al Loto, Y nada de esto está comprobado, incluso esa teoría de las Gallinas Quechua la formuló una persona de Estados Unidos, o sea, una persona común y corriente que no tiene bases concretas para confirmar esa teoría y todas las fuentes que se pueden encontrar lo dirigen a escritos de él, juzgue Ud Mismo.

Bueno, la idea de este texto o artículo es hacer reflexionar a los criadores y ademas darle información a los nuevos o personas que recién se inician, Para que si quieren de verdad RESTAURAR la gallina Mapuche deben dejar los GUSTOS PERSONALES de lado, y apegarse a las bases y deducciones 100% comprobables, y si quiere o le gusta jugar juegos de azar, se compren un Loto o Kino (o cualquier otro, no le hago publicidad a ninguno de los dos).

Toda la información que he dado es comprobable escrita, en diferentes libros, estudios, revistas, etc. Vale que busquen en google sobre el tema y encontraran la información, Esto no lo digo yo, sólo reúno la información y le doy un énfasis claro.




martes, 5 de mayo de 2015

"Gallinas Mapuches Chilenas"

Se Invita a todos los criadores e interesados en la Gallina Mapuche (kollonka. ketro y kollonkas de aretes) que visiten esta pagina: http://gallinasmapuches.jimdo.com/ en donde encontraran variada información necesaria e interesante sobre las gallinas Mapuches, ademas de fotos de diversos criadores que crían estas razas y que mayoritariamente están presente en Facebook, pero en la pagina "Gallinas Mapuches Chilenas" podrán encontrar fotos de sus ejemplares.

Visiten.....
http://gallinasmapuches.jimdo.com/

domingo, 27 de abril de 2014

Genética huevo azul y verde

Huevo cascara azul



La herencia del huevo de cáscara azul, este rasgo está determinado por el alelo O oocyan que se encuentra en el locus de la cáscara de huevo oocyan o azul. La gallina debe ser heterocigota oocyan O / o + u homocigóticos oocyan O / S con el fin de poner un huevo azul (Bartlett et al. 1996 ).

Las aves que son homocigotos para los alelos recesivos o + / o + pueden poner un huevo blanco o un huevo marrón , o + / o + gallinas pondrán un huevo marrón si heredan genes para la cáscara del huevo marrón.. para un resumen de la cáscara del huevo azul en herencia.

Los primeros trabajos en relación con la genética de la cáscara del huevo azul fue publicado por Punnett ( 1933). En el estudio de Punnett , cruzó un Hamburgo Oro ( claro de huevo) con una gallina chileno ( azul huevo) ; esta cruce produce ponedoras de huevos blancos y azules. El hecho de que la cruce produce tanto azul y ponedoras de huevos blancos indica que la gallina chilena era heterocigota para la cáscara azul ( O / o + ) y el Hamburgo fue homocigoto recesivo para la cáscara blanca ( o + / o + ) ( Punnett , 1920). La gallina de Chile no podría haber sido (O / S ) . Si un homocigoto (O / S ) para el azul de huevos, gallina se cruza con un ave cáscara de huevo blanco homocigotos ( o + / o + ) , todos de la F1 va a llevar un alelo para la cáscara de huevo azul y sea heterocigota (O / o + ) , cada gallina F1 pondrá un huevo azul . Los F1 ( O / o + ) machos pueden o no pasar en el huevo cáscara azul rasgo a su descendencia F2 , algunos de los descendientes F2 heredarán un alelo O , mientras que otros van a heredar una o + . Hipotéticamente, una capa de huevo azul puede producir huevos de color azul si son portadores de genes de color marrón. Normalmente, la combinación de los genes de cáscara de huevo de color azul y marrón  produce una capa de cáscara de huevo de color verde. En este caso, el autor sugiere que si un ave es homocigótica (realizado dos genes ) para la cáscara de huevo genes inhibidores de pigmentos marrones , los pigmentos marrones serían eliminadas dejando una cáscara de huevo azul ( Wei et al, 1992 , observación del autor. ) . Punnett (1933 ) también sugiere la cáscara de huevo azul produciendo gallinas en su estudio puede haber llevado a un gen autosómico dominante que inhibe marrón del huevo. Este gen se aligera el tono y no elimina los pigmentos marrones de la cáscara. La investigación indica que tanto la protoporfirina - IX y biliverdina - IX se sintetizan en las células epiteliales del útero y ambos pigmentos se producen a partir del mismo precursor ( Zhao et al , 2006 ; Varita et al , 2009 ).

Hay una diferencia en la forma en que se añadió el pigmento de la cáscara del huevo . En cuanto los huevos azules, como la cáscara se deposita ; las células epiteliales también añadir la producción de una cáscara que se torna azul por la parte interior de la cáscara y en la parte exterior de la cáscara pigmento azul . El interior de la cascara es tan azul como fuera de la cascara ( Zhao, 2006 ; Kennedy y Vevers , 1973 ; Punnett y Bailey, 1920). Con cáscaras de huevos marrones , pigmentos pueden añadirse a la empalizada o capa capa exterior con la mayoría de los pigmentos que se añade a la cutícula del huevo ( Lang y Wells, 1987 ; Butcher y Miles, 1995 ) . Las siguientes son sugerencias del autor:

1 ) huevo azul pueden efectuarse de la misma manera como las cáscaras de huevo de
color marrón; producir un huevo azul más claro ,
2 ) los sucesos en este sentido los últimos 3-4 horas antes de que se puso el huevo puede tener poco
efecto sobre el color de la cáscara de huevo azul ,
3 ) las cosas que son de largo plazo, como la medicación aplicada, la enfermedad o el estrés a largo
plazo puede tener un mayor efecto sobre el color de la cáscara de huevo azul causando la cáscara del
huevo para ser un color azul más claro .


Huevo cascara Verde

Los aspectos hereditarios de la cáscara de huevo verde son diferentes de la cáscara de huevo blanco, cáscara de huevo marrón y cáscara de huevo azul. Cáscaras de huevos verdes son producidos por las aves que son heterocigotos (split ) oocyan O / O + o homocigotos oocyan O / S para la cáscara de huevo azul y llevan genes para la cáscara de color marrón ( Punnett , 1933 ; . Bartlett et al 1996) . Para que un ave para producir una cáscara de huevo verde, un ave debe llevar los genes para la cáscara de huevo de color marrón y cáscara de huevo azul. El azul y los colores marrones de cáscara de huevo se mezclan para hacer una cáscara de huevo verde. La profundidad del color verde depende de la tonalidad de la cutícula de color marrón o en otras palabras la cantidad de pigmento marrón añadió a la cutícula .

Las aves que producen un huevo con muy poco pigmento marrón en la cutícula ( teñido) y también producen una cáscara de huevo azul tendrán un color verdoso teñido de azul la cáscara de huevo de color, mientras que las aves que producen una cutícula de color marrón oscuro producirán un color oliva azul.
Al igual que en las aves que ponen un huevo de color marrón, los pigmentos marrones se puede borrar de la cáscara del huevo verde, pero con el verde sin cáscara en huevos, la cáscara del huevo es de color azul y no teñido o blanco ( Punnett , 1933).

Si una persona quiere producir huevo verde que pone las aves, es importante que un ave lleve genes de huevo de color marrón y el otro lleve azules genes de huevo. Cruzando un ave que lleva los genes de un huevo teñido de color marrón con una capa de huevo azul producirá pollitas F1 que ponen un huevo verde azulado. Cruzando un verde que lleva los genes de un huevo de color marrón con una capa de huevo azul producirá pollitas F1 que ponen un huevo verde. Cruzando un ave que lleva los genes de un huevo de color marrón oscuro con una capa de huevo azul producirá pollitas F1 que ponen un huevo verde o verde oliva oscuro.
Lo anterior sería cierto si la capa de huevo azul no lleva un inhibidor de pigmento marrón huevo dominante.
Si la capa de huevo azul lleva un inhibidor, las pollitas F1 producirán un huevo azul. Del mismo modo que las pollitas pueden producir una amplia gama de colores marrón o así puede una amplia gama de color verde pueden producir huevos, desde el azul verdoso a verde al olivo.

ARTICULO EN INGLES, TRADUCIDO AL ESPAÑOL....

miércoles, 23 de abril de 2014

Pigmentos de los huevos de gallinas

Pigmentos y color del huevo


 Algunos huevos de gallina son de color blanco, otros son de color marrón o azul o incluso verde. Cuando el huevo sin cáscara entra en el útero ( glándula de la cáscara ), las células epiteliales que recubren el útero comienzan a sumar, en los próximos 15 horas más o menos , una concha de carbonato de calcio para hacer un huevo completo (Van Krey , 1990 ) . Una vez que las células han terminado de añadir una cáscara al huevo , las células epiteliales que recubren el útero añadiran la cutícula y pigmentos de la cáscara. En el caso de los huevos blancos, los pigmentos no se agregan a la cáscara o se añaden a la cutícula. El color de un huevo está determinada por la falta de un pigmento ( blanco ) o el tipo de pigmento que se añade a la cáscara o a la cutícula del huevo. La cutícula ( una barrera bacteriana ) es un recubrimiento cargado de líquido, proteína y grasa que se deposita en la superficie del huevo justo antes de se pone el huevo ( Peebles , 1998 ; Van Krey , 1990 ) . Este revestimiento aparece como una capa húmeda sobre la superficie del huevo recién depositado. Se tarda unos pocos minutos para que la cutícula se seque y se convierten en una cubierta sólida. Pigmentos marrones, sobre todo protoporfirina -IX, se añaden al huevo durante los 90 minutos antes de la oviposición, cuando el huevo sale del cuerpo de la gallina (Butcher y Miles , 1995 ) .

El pigmento protoporfirina - IX se sintetiza en las células epiteliales que recubren el útero. Dentro de las células epiteliales, una proteína hemo que alguna vez fue parte de un glóbulo rojo se convierte en protoporfirina IX ( Vara et al., 2009 ) . Algunos huevos de cáscara marrón tendrán pigmentos añadidos a la empalizada (capa exterior) con la mayoría de los pigmentos que se añade a la cutícula del huevo ( Lang y Wells, 1987 ; Butcher y Miles, 1995 ) . Si el pigmento se añade a la superficie ( cutícula ) de un huevo , a continuación, con un poco de lavado de los pigmentos puede eliminarse la exposición de la superficie de la cáscara blanca o de color . Los pigmentos añadidos a la capa en empalizada ( capa exterior ) de la caja no se puede borrar porque los pigmentos son una parte de la concha ( Punnett y Bailey, 1920 ; Steggerda y Hollander, 1944). Los Huevos azules no son infrecuentes y son producidos por muchas especies diferentes de aves Los Huevos de color azul son azules debido a un pigmento llamado biliverdina -IX . Este pigmento se sintetiza dentro de las células epiteliales del útero de las proteínas que provienen de la degeneración de células rojas de la sangre. Los glóbulos rojos sólo puede estar en funcionamiento un cierto período de tiempo y entonces deben ser reciclados por el cuerpo del ave . Las aves pueden convertir una proteína de los glóbulos rojos llamada hemo en biliverdina -IX . Como se deposita la cáscara , las células también se suman a la producción de una cáscara que se torna azul por la parte interior de la cáscara en la parte exterior de la cáscara pigmento azul . El interior de la cascara es tan azul como fuera de la cascara ( Zhao, 2006 ; Kennedy y Vevers , 1973 ; Punnett y Bailey, 1920). Huevos verdes son verdes porque el ave produce una cáscara azul que está cubierto con pigmentos marrones . Si se frota la superficie del huevo verde , los pigmentos marrones se pueden eliminar la exposición de una cáscara azul. Los productores de huevos con cáscara verde generan dos tipos de pigmentos; biliverdina -IX , que es una parte de la cáscara y protoporfirina -IX , que cubre la superficie exterior del óvulo. El matiz de un huevo verde depende de la cantidad de pigmento marrón que se añade a la superficie del huevo . Huevos verdes azulados son cóncavas con muy poco pigmento marrón , mientras que los huevos verdes o de color aceituna tienen una cubierta más pesada de pigmento marrón ( Punnett y Bailey, 1920).

miércoles, 19 de febrero de 2014

Historia y teorías sobre las Gallinas Mapuches

Historia y Teorías sobre las gallinas Mapuches

Gallina Mapuche: La gallina mapuche, es aquel tipo de gallinas criadas hace tiempos inmemoriales por los mapuches(pueblo originario del sur de chile y argentina) las llamaban "Achawal" "achawualpa" esto antes de la invasión española. Existían varios subtipos de gallinas mapuches las más conocidas hasta ahora las kollonkas, ketros y kollonkas de aretes.

La gallina mapuche era un ave muy silvestre criada libremente, se podría decir que de manera totalmente salvaje en los primeros años, hasta la conquista española,.. Esta gallina no proviene de España, es decir, no la trajeron los españoles cuando "descubrieron"  América. Aunque en realidad no fueron los españoles los que descubrieron el nuevo mundo, ya que, esta América ya estaba habitada por sus pueblos originarios, y los primeros extranjeros que habrían llegado serían los polinesios  excelentes navegadores, se sabe que llegaron a las costas pacífico sur del territorio que ahora es chileno, Ahí vive el pueblo Mapuche, que es un gran pueblo con muchos integrantes y se mantienen en su sitio, en "Rukas" que son sus casas.

Entonces, Se sabe que los polinesios tuvieron contacto cordial con el pueblo Mapuche, (ésto por diversas Teorías) intercambiaron costumbres, animales, alimentos, formas de pensar y seguramente métodos o estrategias de guerra...
Entre estos intercambio estarían las gallinas.

En algunos de esos tantos viajes, ellos se trajeron gallinas que criaban en sus islas,.. Esas gallinas eran de aspecto salvaje, pero dentro de lo normal... Es decir, no eran kollonkas o ketros y no ponían huevos azules. Y acá al tener reproducción cerrada en pocos ejemplares se consiguió establecer más fácilmente estas características, Aretes(mutación y gen letal), sin cola (selección Natural) y huevos azules (evolucion "dada por un retrovirus")
Luego, pasando los años, se sabe que estas fueron adaptándose al clima y condiciones de vida del nuevo mundo para ellas... Se habla que la condición de no tener plumas en la cola, se debe a que estas gallinas eran atacadas por zorros y depredadores, que para alcanzarla le tomaba por la cola... Entonces se piensa que el animal mutó o evolucionó... esto, ya que, las Kollonkas se masificaron gracias a su escapada del zorro y otros depredadores, en tanto las gallinas con cola eran eliminadas.

Gallinas Mapuches

Kollonka: del aymara "kollunku" que significa falta de algo. Parecidas a la perdiz chilena.
Ketro: del mapuche "keto" que daba alusión a la extraña forma de cantar de los gallos.

Se sabe o se piensa, que las gallinas mapuches de antaño, la ancestral era melanica o hipermelanica (piel negra) cara y cresta sobre todo, parecida a la "ayam cemani",. Patas cortas o medianas, espalda larga, cuello largo. Rápida, pequeña, voladora por excelencia, por ende alas largas, cresta en guisante minúscula o cresta simple diminuta y barbillas casi inexistente. patas verde oliva, no poseen cola (las kollonkas) ni las últimas vertebras de la columna. Plumajes silvestres parecidos o iguales a gallinas polinesicas. Y colocaban un hermoso huevo azul cielo.

La ketro, no todas ponían huevos azules, el gallo de esta raza tenía un canto extraño, esto según los vestigios antiguos, cantarían como terminando en una carcajada, parecida a los gallos de raza "ayam ketawa". Siendo estas dos razas ayam cemani y ayam ketawa consideras como posibilidad de los orígenes de las gallinas Mapuches. Otra característica principal de las ketros son sus aretes de bolas al lado de sus cabezas.

Más historia.

Luego de unos años, cuando estás gallinas ya eran más masificadas en el pueblo Mapuche, se sabe que fueron introducidas más al norte llegando hasta Costa rica o incluso mas al Norte,.. Pasando por Perú, los pueblos amazónico, indígenas de centro América, etc... En donde cada grupo de gallinas se siguieron reproduciendo en las nuevas condiciones... Algunas de estas gallinas la llamaban "Quechua" en Perú, ecuador, Colombia,..
En Chile eran comunes kolloncas, ketros, la cruza de estas kollonka de aretes y criollas de cola y sin aretes de ketro... Aunque también se ven unas pocas quechuas, huastec... Y de rapanui (según bibliografias Gringas) pero poquísimos ejemplares...

Existe otra teoría que dice, que las gallinas mapuches habrían llegado del Perú a Chile,. Cosa que según los últimos estudios estaría descartada al encontrar huesos de gallinas y humanos provenientes de la polinesia en el sur de Chile, y no se tiene conocimiento de la llegada de estos a Perú o más al norte de Sur América.

Estas gallinas, como dije, y se sabe eran gallinas libres, silvestres... No eran de estructura ancha, huesos gruesos y no tenían ningún parecido a las gallinas que se conocían en Europa,. Por eso cuando se descubrió les pareció tan extraña y la tomaron como una gallina de origen único siendo tomada parte del origen de todas las razas de gallinas... Luego eso se descarta, al saber que provenían de la polinesia, muchos años antes del arribo de los conquistadores españoles.

La gallina mapuche, nombre tomado por el pueblo que las criaba, Era un ave de difícil manejo, no se dejaban tomar, eran nerviosas y asustadizas, encontrar huevos era una tarea difícil,.. Los mapuches, de vez en cuando, le tiraban maíz para que se alimentaran y tenerlas cerca. Para el pueblo siempre fue parte de su alimentación tanto huevos y carne aunque está última era poca al ser tan pequeñas y delgadas las aves.

La gallina Mapuche ya se encontraba dispersa por gran parte de Latino américa, siendo mayor cantidad de población en la costa del pacífico... Cuando ocurrió el desembarco, y la posterior colonización, surgieron guerras para controlar a los pueblos siendo prácticamente destruido todo a su paso, pocas aves sobrevivieron al ataque del mestizaje con razas europeas principalmente españolas, Bajando bastante la población en pocos años... Cuando llegaron a Chile los conquistadores, no pudieron destruir completo al pueblo mapuche (Gracias a la valentía y coraje de este hermoso pueblo),.. Sólo lograron reducir sus territorios y llevarlos más al sur donde se guardaron y defendieron siendo un pueblo muy valiente y corajudo.. ¡Nunca pudieron conquistarlos!,.. Así que, en la parte sur aún se mantenían casi intacta la raza Mapuche... Siendo sustento de alimentación del pueblo en esas épocas de guerra, Luego con el comienzo de la independencia ,Chile ya como estado,  Comenzó a intentar derrocar al pueblo mapuche, en parte lo lograron pero no del todo,.. Así comenzó a mestizarse aún más la raza siendo criada y rescatada sólo por pequeñas localidades en donde las criaban ya casi domesticadas... Así fue como un Chileno, Ruben Bustos,  visitando unas de esas localidades encontró estas gallinas que le parecieron interesante y un cacique de la tribu le da ejemplares de kollonka como regalo, En otro viaje, otro cacique del norte le da ketros... Así fue como Bustos quien más tarde sería conocido con Castelló comenzó a criar estas gallinas particulares, Cuando Castelló llegó a Chile 1914 (para organizar la exposición internacional de agricultura en santiago) vio los ejemplares de Bustos lo que le sorprendió de sobremanera y llevó la información a Europa Congreso de la avicultura...(estos ejemplares de bustos ya no eran Mapuches puros, si no que tenían mucho de gallinas mediterráneas, el las llamó ARAUCANAS "Gallus inauris")

Entonces las aves llevadas a España ya no eran Mapuches puras, y por medio de selección ellos estandarizaron su nueva raza, teniendo sólo como base el color de los huevos,(a está la llamaron Araucana) lo mismo con Inglaterra, EE.UU, etc. En pocas palabras, la raza llamada Araucana tiene poco y nada de la verdadera gallina Mapuche de antaño) "En Chile no existen gallinas araucanas españolas, inglesas, etc. No existen y nunca han existido. Lo que aquí existió y existen son las gallinas mapuches totalmente distintas)".



(Ruben Bustos con una gallo Ketro ya mezclado, 
preparándolo para mandar a España... tri_tro.com)


Así fue como llegó a Europa la raza ya mezclada con gallinas europeas... Así pasaron los años, el pueblo Mapuche se fue integrando cada vez más al ambiente moderno y consiguieron, aún mas, gallinas europeas las cuales cruzaron con sus Mapuches... Así a sido durante todos estos años, hasta que en el año 1980 se comenzó a tener un poco de conciencia sobre esta raza siendo ya el año 2000 un crecimiento considerable en la recuperación de la gallina Mapuche mezclada,.. Ahora ya en 2013 esto se ha masificado y está siendo recuperada las características y raza ancestral de Latino américa... Con pocos resultados buenos aún.

En otras partes como México, Colombia, costa rica, ecuador y Perú se sabe muy poco del estado de sus gallinas originarias habiendo de vez en cuando vestigio de ejemplares de huevos verdes, que son noticias país por lo raro que parecen... No se sabe tampoco si están haciendo algo para recuperar esas razas,.. En argentina también se conocen gallinas Mapuches siendo mínimas y con pocas características originales,.. Lo bueno es que se sabe de proyectos de recuperación...   En EE.UU se mantienen ejemplares casi intactos de la raza ARAUCANA ya mezclada en algunos siendo modificada para mayor producción... Pero es una gran fuente de almacenamiento de razas latinoamericanas (aunque estos las mezclaran a su antojo.)

Intentando compartir unos pocos conocimientos con respecto al tema, estudiado hace varios años..

Juan J. S.